
El diplomado se llevó a cabo el 26 y 27 de enero de 2023 en Chaparral. Las mujeres de La Red fueron formadas para posteriormente formar a otras mujeres de las asociaciones cafeteras de los corregimientos de La Marina y Calarma. En esta primera sesión se aplicó una metodología de formación de formadoras para que, en futuras réplicas ellas mismas transmitan la formación a otras mujeres de sus veredas. El diseño y ejecución se realizó en temas desde desarrollo sostenible hasta el empoderamiento de la mujer rural, certificado por las Universidades de Ibagué y del Tolima.
Cada módulo es una herramienta que las invitó a la reflexión individual y a la acción comunitaria. Allí las estudiantes pudieron escribir o dibujar lo que pensaron, sintieron, historias del pasado, del presente y sueños en comunidad. Además, encontraron varias estaciones con preguntas y ejercicios que registraron en esta herramienta.
Diplomado "Mujeres, paz y territorio"
Módulo 0: Formación de multiplicadoras del diplomado "Mujeres , paz y territorio"
También se incluye este módulo que denominamos “Módulo 0” y está destinado de manera exclusiva a las multiplicadoras, es decir, a las mujeres que liderarán el diplomado con otras mujeres.
​
Contiene 3 subtemas:
-
El rol de la multiplicadora
-
Claves para promover el aprendizaje significativo
-
Reconocimiento del diplomado mujeres paz y territorio
​
Clíck para descargar el documento en formato PDF del modulo 0:
​
​
Autor: Mónica del Pilar Álvarez
​

Contenido del diplomado
El diplomado incluye 4 módulos, con una dedicación promedio de 6 horas cada uno.

Módulo 1
Autoconocimiento y gestión de emociones

Módulo 2
Ser mujer rural: Una apuesta desde el liderazgo femenino y las redes de apoyo comunitario

Módulo 3
Una mirada a la cooperación internacional para la construcción de paz y el desarrollo

Módulo 4
Biodigestores y Biogás
Módulo 1

Este módulo pretende que las participantes reflexionen respecto a la imagen que se tiene de sí misma, los factores que influyen en su construcción y la importancia en la autoestima. Así mismo, reconocer las propias emociones , la importancia en la vida cotidiana y estrategias para un manejo adecuado.
Recomendaciones generales para el desarrollo de este módulo:
-
Se sugiere iniciar con la lectura del caso: “Una pequeña historia con rostro de mujer”, y seguir con las preguntas orientadoras diseñadas sobre el caso, y luego el ejercicio Preguntas del subtema N° 1.
-
El módulo posee dos subtemas: el de autoconocimiento y Emociones: cómo gestionarlas.
-
Se recomienda empezar con los ejercicios sugeridos al final de cada subtema: En el subtema de autoconocimiento se encuentra: Estación 1. Mi árbol, y, Estación 2. Reconociendo mis habilidades y cualidades. Finalizados los ejercicios, sugerimos realizar la retroalimentación o discusión en grupo teniendo en cuenta los conceptos contemplados en el módulo para este tema.
-
El Subtema dos Emociones: cómo gestionarlas, encontrarás los ejercicios Estación 3. Me siento…; Estación 4. Reconocimiento de emociones, y Estación 5. Pienso, siento y actúo. Finalizados los ejercicios se hace la retroalimentación o discusión en grupo teniendo en cuenta los conceptos contemplados en el módulo para este tema.
​
Clíck para descargar el documento en formato PDF del modulo 1:
​
​
​
​
Autores: María del Pilar Salamanca
Módulo 2

El propósito de este módulo es promover la reflexión individual y colectiva sobre el liderazgo como una capacidad de las mujeres rurales. Al respecto, se exploran diferentes obstáculos socioculturales que pueden limitar el goce pleno de esta capacidad, así como estrategias que se pueden emprender para superar dichos limitantes. En la última parte, el módulo aborda el tema de la mediación comunitaria con enfoque rural como una habilidad fundamental del liderazgo femenino.
Recomendaciones generales para el desarrollo de este módulo:
-
Será de gran utilidad que identifiques con precisión los tres temas que componen el módulo: ser mujer rural, liderazgo y mediación comunitaria con enfoque rural.
-
El módulo propone un número importante de actividades que no es necesario desarrollar al tiempo. En ese sentido, es importante que previo al desarrollo de las sesión, las selecciones y las combines de la manera que consideres más estratégicas, así mismo, que decidas cuáles se abordan colectivamente y cuáles individualmente.
-
Aunque el módulo contiene “La historia de Nidia”, es probable que debas elaborar otros ejemplos relacionados con el contexto de las participantes. De este modo, se facilitará la apropiación de los contenidos y el desarrollo de las reflexiones.
-
Te sugerimos proponer juegos y actividades que permitan llevar a la práctica los conceptos más importantes del módulo.
​
​
Clíck para descargar el documento en formato PDF del modulo 2:
​
​
Autores: Mónica Tatiana Perdomo & Mónica del Pilar Alvarez
Módulo 3

Este módulo pretende que las participantes apropien los conceptos y las realidades en temas de construcción de paz, agendas internacionales, cooperación para el desarrollo y demandas territoriales, como insumo para la búsqueda de recursos para la financiación de iniciativas que surjan en colectivo.
Recomendaciones generales para el desarrollo de este módulo :
Tema: Construcción de paz
Proponemos que empieces reflexionando sobre las diversas definiciones de construcción de paz, la historia, e iniciativas de paz en la sociedad civil, resumir y compartir mediante un lenguaje cercano y/o cotidiano.
Actividad: Video - Una historia para compartir . Te sugerimos compartir la Historia de Heidi Johana Rojas . Posteriormente, reflexionar sobre las realidades conjuntas y dar respuesta a las preguntas que se plantean en el módulo.
Tema: Cooperación para el desarrollo
Recomendamos explorar previamente la agenda 2030 a través de los enlaces web suministrados para apropiar las generalidades de la agenda e identificar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en los cuales se sienten más identificadas como RED y comunidad. Lo anterior, les permite proyectar iniciativas que estén alineadas con los desafíos actuales y globales por los cuales la cooperación internacional patrocina iniciativas territoriales.
Actividad 1: Primer momento individual de reflexión con la pregunta ¿Cómo se ha venido transformando mi entorno debido a mi participación en proyectos productivos?
Segundo momento grupo: Socialización de las respuestas individuales.
Actividad 2: construcción de línea de tiempo comunitaria.
Clíck para descargar el documento en formato PDF del modulo 3:
​
​
Autores: Natalia Andrea Salazar Camacho & Jorge Andrés Tafur Villareal
​
Módulo 4

Este módulo está orientado a que las mujeres apropien conceptos básicos sobre el diseño, uso y mantenimiento de los biodigestores como una energía limpia que permite aprovechar la materia orgánica para convertirla en energía.
Recomendaciones generales para el desarrollo de este módulo
Es fundamental que a partir del contenido del módulo 4 y del material de consulta, apropies los siguientes temas antes de la sesión con las participantes:
-
Qué es un biodigestor
-
¿Por qué se utiliza un biodigestor de bolsa tubular?
-
¿Qué produce el biodigestor?
-
¿Cómo se puede utilizar el biogás?
-
¿Cómo se puede utilizar el biol?
-
Pasos para construir el biodigestor
Es clave que recuerdes los diferentes tipos de alimentación que se pueden tener para el biodigestor:
-
Estiércol de cerdo
-
Estiércol de vaca
-
Gallinaza
-
Aguas mieles de café
-
Residuos de cocina picados
-
Residuos de producción de queso (Lactosuero)
​
​
Clíck para descargar el documento en formato PDF del modulo 4:
​
​
Autores: Liliana Rocio Delgadillo Mirquez & Hector Mauricio Hernandez Sarabia
Financiado por:


Coordinado por:
Déborah Presta Novello
En colaboración con:



